Ejercitate y no envejeceras
Hola, mi nombre es Juan Rama ,tengo 14 años y estudio en el colegio Santo Angel.Me gusta mucho jugar al fútbol y salir con mis amigos.Hago este blog para poder aprobar la asignatura de EF.
lunes, 8 de junio de 2015
domingo, 7 de junio de 2015
20ª entrada: ¿CÓMO UTILIZAR UNA BRÚJULA?
Para empezar primero os dejo la deficion de brujula:
La brujula es un instrumento de orientacion que utiliza una aguja imantada para señalar el norte magnético terrestre. Su funcionamiento se basa en el magnetismo terrestre, por lo que señala el norte magnético en vez del norte geografico.
A continuacion os explicare las partes que forman una brujula:
Para empezar primero os dejo la deficion de brujula:
La brujula es un instrumento de orientacion que utiliza una aguja imantada para señalar el norte magnético terrestre. Su funcionamiento se basa en el magnetismo terrestre, por lo que señala el norte magnético en vez del norte geografico.
- PLATAFORMA BASE: es la base de la brujula, suele estar formada por un plastico resistente y transparente. En ella suele haber 3 o 4 escalas de medicion. Sobre ella se situan todos los demas componentes.
- LIMBO: es un anillo giratorio que tiene divisiones hasta completar un giro de 360º, en ella se representan los 4 puntos cardinales.
- AGUJA MAGNETICA:dentro del cilindro está la aguja magnética, inmersa en aceite para que el movimiento de inercia sea frenado lo más rápidamente pero sin detener el avance de la aguja. La aguja es la parte más importante de toda la brújula y consta de 2 partes: ROJA:marca siempre el norte. BLANCA: marca siempre el sur.
- PUNTO DE LECTURA (FLECHA NORTE-SUR): se encuentra en la parte superior del cilindro. Es de color blanco y ahi es donde se relizan las lecturas con la brujula.
- FLECHA DE DIRECCION: se trata de una linea que cruza la base para terminar en una flecha. marca la direccion en la que nos debemos mover.
- AQUÍ OS DEJO EL VIDEO DE CÓMO SE USA UNA BRÚJULA
lunes, 25 de mayo de 2015
19ª entrada: ¡AVENTÚRATE Y COMIENZA TU CAMINO!
En esta entrada voy a explicar las direfentes etapas, albergues y material necesario para realizar el camino Portugués, ademas de una serie de rutas alternativas.
Este camino va desde la capital de Portugal (Lisboa) a Santiago, en el que hay aproximadamente 600 kilómetros de peregrinación que pueden realizarse en 24 días a una media de 25 kilómetros diarios. Desde Oporto se reducen los kilómetros a 240 y se necesitan 10 días y desde Tui son 119 kilómetros que pueden realizarse en 5 o 6 días.
Empezaremos nuestro camino desde Tui, estas son las diferentes etapas:
1ª etapa:Desde Tui hasta O-Porriño
18,7 km
2ª etapa:
Desde O-Porriño hasta Redondela
15,2 km
Capilla de San Benito ( O-Porriño , Pontevedra)
3ª etapa:
Desde Redondela hasta Pontevedra
18,2 km
Vía del tren de Redondela (Pontevedra)
4ª etapa:
Desde Pontevedra hasta Caldas de Reis
23 km
Iglesia de la Peregrina en Pontevedra( Pontevedra)
5ª etapa:
Desde Caldas de Reis hasta Padrón
18,5 km
Fachada de la iglesia románica de Santa María de Vemil, de finales del siglo XII.(Pontevedra)
6ª etapa:
Desde Patrón hasta Santiago de compostela
25,2 km
Catedral de Santiago de Compostela. ( A Coruña)
A continuación seguiremos con los albergues que nos encontraremos a lo largo de las etapas:
Etapa 1: Tui - O Porriño1º albergue-Albergue de peregrinos de Tui
Dirección: C/ Párroco Rodríguez Vázquez
Localidad: Tui (Pontevedra)
Teléfono de contacto: 638 276 855 (Teléfono oficial del albergue, sólo operativo entre las 13 y las 22 horas).
2º albergue-Albergue El Camino (Tui)
Dirección: C/ Obispo Lago, 5
Localidad: Tui (Pontevedra)
Teléfono de contacto: 646 982 906, 636 839 675
3º albergue-Albergue Villa San Clemente
Dirección: C/ Canónigo Valiño, 23
Localidad: Tui (Pontevedra)
Teléfono de contacto: 678 747 700
4ºalbergue-Albergue de peregrinos de O Porriño
Dirección: Avenida de Buenos Aires, s/n
Localidad: O Porriño (Pontevedra)
Teléfono de contacto: 986 33 54 28
5ºalbergue-Albergue Caracol Veloz
Dirección: C/ Antero Rubín, 55
Localidad: Tui (Pontevedra)
Teléfono de contacto: 986 60 43 24, 666 416 354
Etapa 2: O Porriño - Redondela
1ºalbergue- Albergue Santa Baia de Mos
Dirección: Rúa Santa Eulalia, 19
Localidad: Mos (Pontevedra)
Teléfono de contacto: 986 334 269
2ºalbergue- Albergue de peregrinos Casa da Torre de Redondela
Dirección: Plaza Ribadavia, s/n
Localidad: Redondela (Pontevedra)
Teléfono de contacto: 986 40 41 96
Etapa 3: Redondela - Pontevedra
1ºalbergue-Albergue de Pontevedra La Virgen Peregrina
Dirección: Carretera Otero Pedrayo, s/n
Localidad: Pontevedra
Teléfono de contacto: 986 84 40 45
Etapa 4: Pontevedra - Caldas de Reis
1ºalbergue- Albergue de peregrinos de Briallos
Dirección: San Roque
Localidad: Briallos (Concello de Portas)
Teléfono de contacto: 600 309 707, 986 53 61 94
2ºalbergue-Albergue Posada Doña Urraca (Caldas de Reis)
Dirección: C/ Campo de la Torre, 1
Localidad: Caldas de Reis (Pontevedra)
Teléfono de contacto: 669 822 529
3ºalbergue-Albergue O Cruceiro
Dirección: C/ Juan Fuentes, 44
Localidad: Caldas de Reis
Teléfono de contacto: 986 54 01 65
Etapa 5: Caldas de Reis - Padrón
1ºalbergue-Albergue de peregrinos de Valga
Dirección: Lugar de O Pino (Concello de Valga)
Localidad: O Pino (Valga)
Teléfono de contacto: 638 943 271, 986 55 94 56 (Teléfono del Ayuntamiento),
2ºalbergue-Albergue de peregrinos de Padrón
Dirección: C/ Costanilla del Carmen, s/n
Localidad: Padrón
Teléfono de contacto: 673 656 173
3ºalbergue-Hospital de Peregrinos de Herbón
Dirección: Monasterio de Herbón, s/n
Localidad: Herbón (A Coruña)
4ºalbergue-Albergue de peregrinos de Pontecesures
Dirección: Lugar de Infesta (Pontecesures)
Localidad: Pontecesures
Teléfono de contacto: 699 832 730
Etapa 6: Padrón - Santiago de Compostela
1ºalbergue-Albergue Santo Santiago
Dirección: Rúa do Valiño, 3
Localidad: Santiago de Compostela
Teléfono de contacto: Reservas: 657 402 403
2ºalbergue-Albergue Mundoalbergue
Dirección: C/ San Clemente, 26
Localidad: Santiago de Compostela
Teléfono de contacto: 981 58 86 25, 696 448 737
3ºalbergue-Residencia de Peregrinos San Lázaro
Dirección: Rúa San Lázaro, s/n. Se encuentra tras el Museo Pedagógico, al lado del Camino pero a mano derecha, cruzando la carretera de entrada a Santiago.
Localidad: Santiago de Compostela
Teléfono de contacto: 981 57 14 88, 618 266 894
4ºalbergue-Albergue Acuario de Santiago de Compostela
Dirección: San Lázaro Valiño, 2 (Rua Estocolmo), a 15 minutos de la Catedral
Localidad: Santiago de Compostela
Teléfono de contacto: 981 57 54 38
5ºalbergue-Albergue Seminario Menor La Asunción
Dirección: Avenida Quiroga Palacios, s/n, a unos 10 minutos a pie de la Catedral de Santiago
Localidad: Santiago de Compostela
Teléfono de contacto: 881 031 768
Y algunos mas
-Ahora haremos referencia a los materiales necesarios para realizar el camino a pie.
Las botas. Obviamente, en un viaje a pie, éste es el elemento al que más atención hemos de prestar. Las más adecuadas son las denominadas botas de trekking: ligeras, de caña alta para proteger el tobillo e impermeables al agua. De todas formas, hay peregrinos que prefieren andar con calzado de senderismo de caña baja o incluso con unas simples zapatillas deportivas.Está claro, eso sí, que nunca las debemos estrenar el mismo día en que empezamos el Camino; todo lo contrario, debemos haber andado muchos kilómetros con ellas para adaptarlas a nuestro pie.La mochila. Debe tener entre 45 y 55 litros de capacidad. Debe serde altura regulable para adaptarla mejor a la espalda.
La ropa. Dos mudas para andar y otra para después de la ducha es suficiente. En épocas de calor, las camisetas térmicas de verano son mejor que las clásicas camisetas de algodón, pues son muy ligeras, transpirables y no retienen la humedad. En invierno es necesario llevar ropa de abrigo, y en verano no debemos olvidar llevar un polar delgado.
El saco de dormir. En verano con uno de +15 (grados de confort) es suficiente. Algunos sólo pesan 700 gramos. Para otras épocas del año necesitaremos uno de +10 o +5, que no supere el kilo de peso.
Para la lluvia. La mayoría de los caminantes llevan una capa impermeable (el conocido poncho) que también cubre la mochila, pero resulta incómodo si sopla el viento. Una buena alternativa es llevar una chaqueta y unos pantalones impermeables, y un protector impermeable para la mochila.
Para el sol. Es imprescindible llevar un sombrero o una gorra con visera y crema de protección solar.
Otro calzado. Es recomendable un calzado cómodo para descansar y pasear, una vez finalizada la etapa.
La esterilla. La esterilla, o aislante de caucho, nos será útil si alguna vez debemos dormir en el suelo. Y también para descansar o hacer una siesta en el campo.
Para la ducha. Chancletas, una pequeña toalla y los productos higiénicos necesarios.
El botiquín. Debemos tener presente que en los albergues hay un completo botiquín a disposición de los caminantes y, además, encontraremos muchas farmacias a lo largo del Camino. Por lo tanto, será suficiente con llevar: aspirinas, agujas hipodérmicas, desinfectante, tijeras, gasas, pinzas y esparadrapo (de tela y ancho).
Documentación básica. El DNI, la tarjeta de la seguridad social o entidad médica correspondiente, y la credencial del peregrino.
Material adicional. Una pequeña linterna para movernos de noche en el albergue, una funda de cojín por cuestiones higiénicas. También una cantimplora, pañuelos de papel, papel higiénico, tapones para las orejas para quien lo crea conveniente, y dinero.
Para finalizar esta entrada terminaré hablando sobre otras rutas alternativas del camino Portugués:
-Camino Aragonés
-Camino del Norte
-Vía de la Plata
-Camino Sanabrés
-Camino Vasco
-Camino Baztanés
26ª entrada: BAILES URBANOS: BREAK DANCE Y POPPING
Quest Crew ABDC
Este grupo de baile ha sido declarado campeón de América en ABDC incluyen tanto popping como break dance, aunque la mayoría son de popping, los pasos más destacados son:
·Popping:
Animatronics: La técnica consiste en moverse rígidamente y bruscamente y se "golpea" al final de cada movimiento. (segundos 00:24 al 00:26)
Electric Boogaloo: Es un estilo muy fluido que da la impresión de que el cuerpo no tiene huesos. Utiliza movimientos circulares en varias partes del cuerpo, como en las cinturas, rodillas y cabeza. (segundos 1:12 al 1:15)
Bopping: Es un estilo en la cual se saca el pecho hacia delante y luego se vuelve a la postura normal. (segundo 01:36)
Este grupo de baile ha sido declarado campeón de América en ABDC incluyen tanto popping como break dance, aunque la mayoría son de popping, los pasos más destacados son:
·Popping:
Animatronics: La técnica consiste en moverse rígidamente y bruscamente y se "golpea" al final de cada movimiento. (segundos 00:24 al 00:26)
Electric Boogaloo: Es un estilo muy fluido que da la impresión de que el cuerpo no tiene huesos. Utiliza movimientos circulares en varias partes del cuerpo, como en las cinturas, rodillas y cabeza. (segundos 1:12 al 1:15)
Crazy legs: Consiste en mover rápidamente las piernas, en los que incluyen mover circularmente las rodillas y los pies.(segundos 00:19 al 00:21)
Walk-out: Esta técnica consiste en dar pasos combinándolo con otros movimientos. Se utiliza para cambiar de posiciones.
Strobing: Este estilo consiste en dar la impresión de que el bailarín se mueve por fotogramas. (segundos 01:26 al 01:28)
Dime stopping: Es una técnica que consiste en realizar un paso y repentinamente parar. Se suele combinar al principio o al final de cada uno de los demás movimientos. (segundo 00:21)
Fast forward: Consiste en moverse más rápido de lo normal (segundos 00:54 al 00:57)
Flexing: El bailarín usa la flexibilidad de los brazos dando la sensación de tener el hombro dislocado. (segundos 00:57 al 00:58)
(segundos 01:22 al 01:24)
Miming: Este estilo consiste en actuar como un mimo. Se suele utilizar para contar una historia mientras se baila. (segundos 01:01al 01:07)
Slow motion: Esta técnica consiste en moverse lentamente dando la sensación de estar en una cámara lenta.(segundos 00:33 al 00:36)
Tutting/King Tut: Este estilo consiste en hacer encajar brazos, manos y dedos. Se trata casi como de un puzzle.(segundos 00:43 al 00:56)
·Break Dance:
Drops: caídas y bajadas al nivel del suelo (segundo 1:52)
Freeze: Es el movimiento en que el bailarín se "congela" durante un momento al ritmo de la música. (segundo 00:20)
Top Rock: es el baile de la parte superior del cuerpo teniendo en constante movimiento las piernas. (segundos 00:22 al 00:24)
Mortales: volteretas aéreas sin que ninguna extremidad toque el suel (segundos 01:34 al 01:37)
Power move: movimientos acrobáticos mientras se hace el pino. (segundos 01:40 al 01:45)
24ª entrada: NATACIÓN. PROFUNDIZACIÓN
La hidrodinámica es el estudio de la conducta de los líquidos y sus efectos sobre los objetos. La hidrodinámica juega un papel en el desempeño general del nadador, ya que las fuerzas producidas en el agua pueden o acelerar o frenar la velocidad del nadador.
Existen algunos principios hidrodinámicos muy importantes para la natación. Están relacionados con la flotación, la resistencia, o la propulsión.
1.LA FLOTACIÓN
Es la capacidad que tiene el cuerpo para mantenerse sobre la superficie del agua. Cuando un cuerpo se encuentra dentro de un líquido está sometido a dos fuerzas:
-El peso
-La flotación
El que este cuerpo se hunda o no depende de la magnitud relativa de estas dos fuerza de igual dirección y sentido contrario.
Si la fuerza de flotación es mayor que el peso: el cuerpo flota
Si la fuerza de flotación es menor que el peso: el cuerpo se hunde
En el caso en que las dos tienen el mismo valor: el cuerpo permanecerá en equilibrio, sin ascender o descender, a no ser que una fuerza externa actúe sobre él.
Si la fuerza de flotación es mayor que el peso: el cuerpo flota
Si la fuerza de flotación es menor que el peso: el cuerpo se hunde
En el caso en que las dos tienen el mismo valor: el cuerpo permanecerá en equilibrio, sin ascender o descender, a no ser que una fuerza externa actúe sobre él.
LA RESISTENCIA
La resistencia es la fuerza producida por el agua que se opone al avance del nadador. Para disminuir sus efectos, el nadador debe hacer más aerodinámico su cuerpo. Con lo que se favorecerá el flujo laminar frente al flujo turbulento del agua.
LA PROPULSIÓN
La propulsión es la fuerza que realiza el nadador con brazos y piernas para avanzar hacia delante, venciendo la resistencia del agua. La fuerza propulsiva es la resultante de la interacción de dos fuerza, la de reacción y la de elevación, la primera consecuencia de la 3ª Ley de Newton y la segunda debida fundamentalmente al Principio de Bernoulli.
Principio de Acción y Reacción: si un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro cuerpo (acción), éste reacciona de modo que el segundo ejerce sobre el primero una fuerza igual y contraria (reacción).
Siendo:
- acción: brazos y piernas que empujan el agua
- reacción: el agua proporciona una fuerza contraria que ayuda al avance del nadador. Esta fuerza esta relacionada con la resistencia que ofrece la zona propulsiva al agua.
importancia de aprender a nadar:
- Reduce la grasa
- Es muy buena para personas con problemas de espalda
- Fortalece el corazón
- Evita en estrés y nos relaja
También es bueno para la supervivencia
|
CROL
|
ESPALDA
|
BRAZA
|
MARIPOSA
|
||||||
POSICION
DEL CUERPO
|
HORIZONTAL Y BOCA BAJO.
SIN ELEVACION DE LA CABEZA Y SIN MOVIMIENTOS LATERALES DEL
CUERPO
|
POSICION CONTRARIA AL CROL
|
BOCA BAJO, ESPALDA CURVADA Y CABEZA INCLINADA HACIA ABAJO
|
BOCA BAJO ,ONDULACION DEL CUERPO EN SU MOVIMIENTO
|
||||||
ACCIÓN DE
BRAZOS
|
EL BRAZO PASA POR ENCIMA DE LA CABEZA Y REGRESA
CIRCULARMENTE
|
EL BRAZO PASA POR ENCIMA DE LA CABEZA Y VUELVE FORMANDO UN
CIRCULO
|
SE FORMA MEDIO CIRCULO CON CADA BRAZO,SIEMPRE FEXIONADOS,
SALIENDO LAS PALMAS DESDE EL PECHO
|
ACCION SIMULTANEA DE LOS DOS BRAZOS EN FORMA DE CIRCULO
|
||||||
ACCIÓN DE
PIERNAS
|
PATALEO DE FORMA CONTINUA Y BAJO EL AGUA
|
PATALEO OSCILANTE Y CONTINUA
|
SE DOBLAN Y SE ESTIRAN DE FORMA CIRCULAR
|
BATIDO DE LAS DOS PIERNAS A LA VEZ HACIA ARRIBA Y HACIA
ABAJO
|
jueves, 21 de mayo de 2015
21ª entrada: TIPOS DE ORIENTACIÓN
INDICIOS NATURALES:
Por el sol
La salida y la puesta del sol también son una referencia. A todos nos han enseñado que el sol sale por el este y se pone por el oeste. Sin embargo sólo lo hace por el punto exacto en los equinoccios, o sea, alrededor del 21 de marzo y del 23 de septiembre y si nos encontramos en terreno llano. El resto del año y rodeados de cadenas montañosas, la referencia es sólo aproximada.
Por la luna
La luna puede proporcionarnos también una aproximación de los puntos cardinales. Cuando está en creciente, las puntas señalan siempre hacia el este y cuando está en menguante, hacia el oeste. Si tienes dudas para saber cuando está de una u otra forma, piensa que la luna "miente". Cuando tiene forma de "C" de "creciente", en realidad está menguando.
Signos naturales
Existen indicios en la naturaleza que pueden darnos pistas sobre la dirección que llevamos. No son muy precisos, pero en circunstancias excepcionales pueden impedir que perdamos el tiempo dando vueltas en círculo.
En el hemisferio norte los musgos crecen en las zonas más sombrías y húmedas de los troncos, que suele corresponder a la cara norte.También en las montañas reciben menos sol las laderas orientadas al norte, por lo que suelen ser más húmedas, de tonalidades más frías y retienen la nieve por más tiempo.Los anillos de crecimiento de los árboles suelen estar más desarrollados del lado que reciben más sol, aunque pueden darse factores que alteren este desarrollo.
SISTEMAS ARTIFICIALES
La Brújula:
La brújula es un aparato que sirve de orientación, que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnéticas. Funciona por medio de una aguja imantada señala el Norte magnético, que es ligeramente cambiante para cada zona del planeta y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo de la Tierra. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los 2 polos norte y sur.
Mapa:
Podemos definirlo como "la representación gráfica, total o parcial, de la superficie de La Tierra".
Su manejo es relativamente fácil. Tan sólo debemos localizar nuestra posición en el mapa, (podemos ayudarnos de los nombres de lugares, carreteras, o de elementos naturales: rios, montañas,...), y a partir de esto trazar la ruta que deseamos establecer.
GPS:
Son las siglas de Sistema de Posicionamiento Global.
Es uno de los sistemas más modernos y precisos de los que disponemos en la actualidad.
Es un aparato conectado por ondas de radio con una red de satélites que nos informa de nuestras coordenadas con una precisión de centímetros.
Esta tecnología es la que se aplica a los navegadores que se han puesto de moda en los últimos años y que, convenientemente instalados y actualizados en los vehículos, nos ayuda a trazar rutas de viaje.
CONSTRUCCIONES
VELETA
Indica la dirección del viento, y tiene una cruz que nos señala los puntos cardinales. La flecha apuntara hacia la dirección desde la que sopla el viento, así que si esta apuntado hacia el este, significa que viene del este.
WEBGRAFIA
SISTEMAS ARTIFICIALES
La Brújula:
La brújula es un aparato que sirve de orientación, que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnéticas. Funciona por medio de una aguja imantada señala el Norte magnético, que es ligeramente cambiante para cada zona del planeta y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo de la Tierra. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los 2 polos norte y sur.
Mapa:
Podemos definirlo como "la representación gráfica, total o parcial, de la superficie de La Tierra".
Su manejo es relativamente fácil. Tan sólo debemos localizar nuestra posición en el mapa, (podemos ayudarnos de los nombres de lugares, carreteras, o de elementos naturales: rios, montañas,...), y a partir de esto trazar la ruta que deseamos establecer.
GPS:
Son las siglas de Sistema de Posicionamiento Global.
Es uno de los sistemas más modernos y precisos de los que disponemos en la actualidad.
Es un aparato conectado por ondas de radio con una red de satélites que nos informa de nuestras coordenadas con una precisión de centímetros.
Esta tecnología es la que se aplica a los navegadores que se han puesto de moda en los últimos años y que, convenientemente instalados y actualizados en los vehículos, nos ayuda a trazar rutas de viaje.
CONSTRUCCIONES
IGLESIAS
Todas las iglesias cristianas están orientadas hacia el este, hacia el lado del sol naciente
VELETA
Indica la dirección del viento, y tiene una cruz que nos señala los puntos cardinales. La flecha apuntara hacia la dirección desde la que sopla el viento, así que si esta apuntado hacia el este, significa que viene del este.
WEBGRAFIA
martes, 19 de mayo de 2015
23 entrada: NADAR ¿ESO QUE ES? INTRODUCCION
Nadar es la accion de "trasladarse en el agua, ayudándose de los movimientos necesarios, y sin tocar el suelo ni otro apoyo".
La natación es un deporte excepcional ya que permite su práctica, con distintos planteamientos, durante toda la vida. Los bebés pueden aprender a nadar en la piscina desde los pocos meses de edad, con resultados extraordinarios, no sólo para ellos, sino como experiencia para sus padres. Por otro lado, es fácil ver personas de hasta 70 u 80 años nadando.
La práctica de la natación está basada principalmente en la tecnica y de forma secundaria en el entrenamiento de la velocidad y la resistencia. Esta circunstancia se debe a que, al contrario que en otros deportes, el cuerpo humano no fue creado para nadar, ya que esta acción implica movimientos no naturales y poco instintivos. Por lo tanto, por mucha distancia que se nade o por mucha intensidad que se aplique, no se conseguirá un mejor nadador.
ESTILOS EN LA NATACION
En la natacion existen cuatro estilos: Crol, Braza, Espalda, Mariposa.
CROL
Es el más popular en las escuelas de aprendizaje porque es el primero en enseñarse.
Recibe también el nombre deestilo libre porque, en las pruebas así denominadas, el nadador puede nadar cualquier estilo (crol, braza, espalda, mariposa, perrito, de lado, etc.)
En este estilo el nadador se encuentra en posición ventral o prona (boca abajo), y consiste en una acción completa de ambos brazos (brazada) de forma alternativa, primero el derecho y luego izquierdo, en un movimiento similar al de las aspas de un molino, y un número variable de batidos de pierna (patada), dependiendo del nadador y de la distancia de la prueba a nadar.
BRAZA
Es el más antiguo de todos ya que sus movimientos y postura son más naturales.
A pesar de que su técnica ha evolucionado más rápido que el resto de los estilos, se trata del más lento de los cuatro. En este estilo el nadador se encuentra en posición ventral y realiza movimientos de brazos y piernas simultáneos y simétricos. Los hombros y las caderas realizan un movimiento ascendente y descendente que, coordinado con el movimiento de brazos, permite realizar la inspiración.
A pesar de que su técnica ha evolucionado más rápido que el resto de los estilos, se trata del más lento de los cuatro. En este estilo el nadador se encuentra en posición ventral y realiza movimientos de brazos y piernas simultáneos y simétricos. Los hombros y las caderas realizan un movimiento ascendente y descendente que, coordinado con el movimiento de brazos, permite realizar la inspiración.
ESPALDA
También denominado como crol de espalda. En este estilo el nadador está en posición dorsal y consiste, al igual que el crol de frente, en una acción completa y alternativa de ambos brazos (brazada) y un número variable de batidos de piernas (patada).
MARIPOSA
Es el estilo más moderno de todos. Es uno de los más difíciles de aprender ya que exige altos niveles de fuerza y coordinación.En este estilo el nadador se encuentra en posición ventral. Tanto los movimientos de las piernas como de brazos son muy similares a los realizados en el estilo crol pero de forma simultánea y con ligeras variaciones. Además, requiere una perfecta coordinación entre las extremidades superiores y las inferiores; éstas últimas realizan un movimiento similar al aleteo de los delfines, de ahí que también se le conozca como "estilo delfín".
Otra característica de este estilo es un movimiento continuo ondulatorio del todo el cuerpo, en forma de "S" tumbada, que también deberá estar perfectamente coordinado con piernas y brazos para una mejor propulsión en el agua y permitir realizar la inspiración.
El estilo mas facil de aprender es la braza ya que es una evolucion del perrito (manera de nadar cuando somos chicos) y que nos sera mas natural realizarlo. Otras de las razones es porque la respiracion es frontal y el movimiento se realiza de arriba a abajo.
El mas dificil es el estilo de mariposa porque creo que se necesita una gran coordinacion de todo el cuerpo y que para hacer la respiracion debe cogerse impulso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)